PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DEL CUESTIONARIO DE COMPETENCIAS DIGITALES EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS PERUANOS

Autores/as

  • Nancy Esther Casildo Bedón Universidad Peruana Unión (UPeU)
  • Diana Sánchez Torpoco Universidad Peruana Unión (UPeU)
  • Renzo Felipe Carranza Universidad Peruana Unión (UPeU)

DOI:

https://doi.org/10.25194/rf.v20iSuplementar.1789

Palabras clave:

Competencias digitales, Alfabetización digital, DigComp 2.1, Universitarios, Análisis factorial

Resumen

La pandemia COVID-19 ha ocasionado un impacto negativo en la población mundial, sobre todo en la educación, que ha sido uno de los sectores más afectados debido al cierre de las instituciones educativas (Sá et al., 2021). Ante ello, con el auge de la transformación digital en la vida cotidiana (Iivari et al., 2020), la educación tradicional ha sufrido cambios significativos, teniendo que adaptarse a la educación en línea (Pham et al., 2021). En el caso de la educación superior, ha sido necesario desarrollar competencias digitales básicas para garantizar la continuidad académica (George, 2021), así, la población de universitarios ha tenido que demostrar cierto conocimiento y habilidad para el uso de medios tecnológicos (Heidari et al., 2021).

Para los especialistas, las competencias digitales (CD) juegan un papel importante en el éxito de los universitarios (Muflih et al., 2021). Estas hacen referencia al conocimiento, capacidades y actitudes respecto al uso de tecnologías digitales para consumir, evaluar y crear información de aprendizaje, con ello, poder colaborar y comunicarse con sus pares a fin de continuar con el proceso de formación profesional (Wang et al., 2021). En tal sentido, representan un conjunto de capacidades que le permiten al estudiante aprovechar los recursos de las TIC y poder utilizarlos en su proceso de aprendizaje de manera autónoma (Orosco et al., 2020). 

En base a lo revisado en la literatura científica, se ha encontrado evidencia para asumir que quienes tienen mayor dominio de las CD tienen ventaja en la interpretación y comprensión de los materiales de aprendizaje en línea (Almendingen et al., 2021). En cambio, aquellos que tienen poco dominio, pueden llegar a experimentar estrés académico, alta carga cognitiva y agotamiento emocional por la saturación e incomprensión de actividades en línea (Kumpikaitė-Valiūnienė et al., 2021), lo cual representa un riesgo que puede perjudicar su bienestar psicológico (Wang et al., 2021).

A diferencia del grupo de profesores, la población de estudiantes fue la que más rápido se adaptó a la enseñanza en línea (Almendingen et al., 2021), probablemente porque tienen mayor nivel de agrado y afinidad con las herramientas digitales y redes sociales, que han sido reconocidas como factores que promueven la alfabetización digital (Rodríguez-Moreno et al., 2021). No obstante, esto no necesariamente garantiza un aprendizaje de calidad (Muthuprasad et al., 2021); más bien, por la naturaleza de la nueva forma de recibir clases, es aún más importante el compromiso académico, que es vital para autorregular el aprendizaje durante las clases en línea (Heidari et al., 2021). Aunque, claro está, también se deben incluir otros factores como la calidad de plataformas virtuales y destrezas del docente para adaptar sus estrategias de enseñanza (Keržič et al., 2021).

En el contexto peruano, es importante destacar que en este país aún existen brechas digitales en el ámbito educativo (Chuco, 2021). Este problema, durante la pandemia COVID-19, ha hecho más notoria y sensible la diferencia de acceso a la red de banda ancha entre aquellos que residen en el ámbito rural, respecto de aquellos que se ubican en el ámbito urbano (Chavez, 2020). A pesar de que el gobierno ha tomado medidas para incrementar la conectividad (Decreto de urgencia N 026-2020, 2020) logrando que un buen grupo de la población estudiantil tenga acceso a internet, un estudio realizado por Dávila (2021), reveló que no todos lograron desarrollar competencias digitales, pues el uso al que le daban más importancia fue la interacción mediante redes sociales, dejando de lado las actividades académicas. Hecho que en el Perú no sorprende, pues los universitarios suelen consumir mucho internet, sobre todo redes sociales, en un promedio de 5 horas diarias (Romero-Rodríguez & Aguaded, 2016).

 

Las investigaciones realizadas durante la emergencia sanitaria en este territorio, dan cuenta de que los docentes universitarios evidencian un grado de desarrollo de competencias digitales a nivel básico, mientras que los universitarios a nivel intermedio (Rojas et al., 2020). Este hecho también es reportado de manera similar en la educación básica regular, donde más del 50% de estudiantes mostraron un nivel de competencias digitales aceptable (Orosco et al., 2020). No obstante, la preocupación de los autores de la presente gira en torno al uso de instrumentos de medición para evaluar la variable CD, por ejemplo, en el estudio de Dávila (2021), no se reporta el origen del cuestionario aplicado, si este alcanzó indicadores de validez o cuenta con alguna adaptación peruana; de igual forma, en el estudio de Rojas et al. (2020) a pesar de que se menciona indicadores de confiabilidad, tampoco se reporta alguna evidencia de validez de constructo o contenido; cuestiones que en otras investigaciones como el estudio de Orosco et al. (2020) si se logran visualizar.  

Por lo reportado en la literatura científica, en la región Iberoamérica existen varias medidas que demuestran propiedades psicométricas en población de adolescentes españoles (Carrera Farran et al., 2011), estudiantes de pedagogía chilenos (Flores-Lueg & Roig Vila, 2016), estudiantes colombianos (Restrepo-Palacio & Cifuentes, 2020)  y estudiantes de posgrado mexicanos (Ramírez-Armenta et al., 2021); sin embargo, hacen falta medidas que demuestren validez y confiabilidad en población de universitarios peruanos, ante ello, los autores de la presente ven conveniente adaptar en tiempo y contexto un instrumento utilizado en un estudio reciente (Orosco et al., 2020), pero con población de estudiantes de secundaria. Este es denominado como Cuestionario de Competencias Digitales, que evalúa 21 competencias distribuidas en cinco áreas: información y alfabetización informacional, comunicación y colaboración, creación de contenidos digitales, seguridad y resolución de problemas; lo cual lo hace idóneo para evaluar las principales competencias digitales que deberían desarrollar los estudiantes universitarios. Por lo mencionado el objetivo de la presente investigación es analizar las propiedades psicométricas del cuestionario Competencias digitales en estudiantes universitarios peruanos CompDigEU 1.0.

Publicado

2023-11-30

Cómo citar

Casildo Bedón, N. E., Sánchez Torpoco, D., & Felipe Carranza, R. (2023). PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DEL CUESTIONARIO DE COMPETENCIAS DIGITALES EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS PERUANOS. Revista Formadores, 20(Suplementar), e1789. https://doi.org/10.25194/rf.v20iSuplementar.1789

Número

Sección

V COSUDI - Ciências Tecnológicas e Inovação - Resumo Expandido